domingo, 20 de septiembre de 2015

REFLEXION DE LA OBRA: CRIMEN Y CASTIGO

Frecuentemente nuestra vida se llena de dudas, de horizontes oscuros sin salidas, los cuales no afrontamos ni con un tanto de carácter; y esto sucede mas que todo cuando nuestra mente se inunda de pensamientos sombríos que nos atacan sin darnos espacio para eludirlos. Tantos acontecimientos con tan pocos años de vida!...pero esa es la realidad, creemos que hemos vivido mucho, sin saber que en realidad hemos vivido poco, es decir, placeres vanos que nos alimentan a diario y que a su vez consideramos vida, pero eso no es vida. Vivir es otra cosa, es sentirse realmente libre de alma y mente; es escudriñar a diario nuestro corazón y saber si lo que hacemos esta bien, es actuar creyéndonos inteligentes pero claro, sin olvidar de donde vinimos y para donde vamos. 
Después de tocar un poco los aspectos anteriores traemos a colación la psicología que invade al hombre, esa que cada quien posee y que se relaciona mucho con el psicoanálisis. 
Esto es muy importante, puesto que desde siempre al hombre lo ha dominado la conciencia, en la mayoría de ocasiones éste actúa de forma racional o irracional acorde a su pensar, ayudado de su extremos subconsciente. Pero...
¿Que lleva al hombre a cometer delitos completamente atroces?
Bueno, la verdad es que el hombre actúa o se comporta en forma inconsciente, aunque él sabe lo que le conviene y lo que no, las cosas que hace y dice, le llevan absolutamente a la contradicción y a la ambigüedad.
Por otra parte, está comprobado que el hombre es una bestia incontrolable, vinculado al mal, el cual domina sin cesar. Pero no todo es malo, al contrario; al referirnos al mal probamos el amor de Dios. El mal existe porque somos personas libres, porque Dios nos creó con derecho a ejercer la libertad, por tanto somos libres al hacer el mal, si éste no existiera caeríamos en un estado de encarcelamiento y no podríamos hacer lo que quisiéramos y tampoco podríamos pensarlo.
Sin embargo debemos tener claro que sin luz no hay oscuridad; en esta vida la felicidad no se consigue solo con pedirla, debemos luchar por ella, es decir, debemos pasar por obstáculos que muchas veces nos harán caer, pero incluso si caemos, ¿porque no levantarnos?, ¿acaso es mejor quedarse allí, completamente derribado? Cada quien tiene un destino, un futuro, y dentro de este, incluso nuestra propia mente puede actuar en nuestra contra, esta hará que cometamos errores, que vayamos por el camino equivocado, mas de una vez, y eso es algo que todos debemos tener en cuenta.
Pero hay algo mucho mas fuerte e importante que esas caídas, y es el momento cuando nos levantamos, cuando nos reponemos, incluso cuando aceptamos que nuestros actos no fueron los mejores y a pesar de eso estamos dispuestos a disculparnos y también a corregirlos; al final del día eso es lo que nos hace seres humanos, el equivocarnos y al mismo tiempo aprender de nuestros propios errores, para no volver a cometerlos.



sábado, 29 de agosto de 2015

EL CINE: ¿ARTE O INDUSTRIA?

Antes de dar respuesta a nuestra problemática acerca de si el cine es arte o industria, se hace necesario dar una definición de este, entonces nos preguntamos ¿que es el cine? acorde a cualquier diccionario, encontramos que es el "arte de representar imágenes en movimiento en una pantalla mediante la fotografía", sin embargo la literatura especializada en sus definiciones sobre cinematografía deriva principalmente en cuatro conceptos que precisan bastante bien lo que es el cine: cultura, espectáculo, arte y medio de comunicación. El cine es un fenómeno que tiene una conexión directa entre la manifestación artística y la económica; ambas conforman un producto cultural y tecnológico. Como institución esta delimitado en distintos ámbitos: estético (cine-arte), recreativo (cine.tiempo libre), artístico-recreativo (cine-espectáculo), didáctico (cine-documental), propagandista (cine-publicidad) y político (cine-ideología/documento), que determinan una visión de conjunto. Desde sus inicios en 1895, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos; sin embargo, cabe destacar que desde que el cine apareció se ha confirmado un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años. ¿Que quiere decir esto? que, con el transcurrir del tiempo, este invento se ha convertido en un maravilloso avance tecnológico que cumple funciones vitales en industrias y empresas y que de paso nos divierte y a través de una pantalla que de alguna manera embellece nuestra vida.
Pero...que vendría siendo el cine realmente: arte o industria? No todo el cine es arte, a pesar de que siempre tiene una identidad cultural y la industria es el medio a través del cual se canaliza el arte, la industria reúne y paga a los artistas por su trabajo, y los artistas reportan beneficios a la industria; uno no puede existir sin el otro. Cada uno de los miembros que participan en la producción de la película están realizando un trabajo en el que se han especializado, son artistas que están ofreciendo un servicio, una habilidad mas o menos única por la que esperan una retribución económica. Esto implica la necesidad de grandes cantidades de dinero para crear la película y para ello un entramado industrial que respalde los costes. Por lo tanto, no hay que olvidar que es necesaria toda una industria que ha de sobrevivir al cambio y por ello muchas veces tiene que venderse, que es necesario hacer cine. No podemos dejar atrás la idea de negocio, de industrialización de un producto que se pretende llegar a mayor audiencia posible. Ahora por esto tampoco hay que decir que no es arte, claro que si lo es! ya que sus directores plantean de un modo completamente objetivo sus experiencias y sus ideas dándolas a conocer formando así una identidad cultural.
Entonces, con base a todo esto; que se deduce? Que el cine tanto arte, como industria; claro que si! Podemos considerar el cine como una forma de expresión artística de la misma manera que podemos asociarlo a un proceso de producción industrial, una cosa no excluye a la otra. Independientemente de la manera en que este realizada cualquier producción audiovisual (decir solo cine excluiría otros formatos igualmente artísticos y/o industriales como el spot publicitario, el vídeo musical, una serie de televisión o incluso un videojuego), podemos decir que ha seguido un proceso industrial. Con esto concluyo que el cine no es solo arte o solo industria; el cine es arte y es industria. Dos caras de una misma moneda que, a pesar de buscar intereses contrapuestos, se necesitan uno al otro para existir y constituir un sistema armonioso. 

Fuente: http:/definiciondecine.blogspot.com


Autora: GISELA GOMEZ

Existen muchas concepciones o ideas acerca de lo que es el cine, algunas de estas son:
Primero "arte de representar imágenes en movimiento en una pantalla mediante la fotografía", segundo "cinta de sueños" y por ultimo " una nueva forma de sentir el arte y entender la tecnología"
Si nos adentramos en la historia del cine, veremos que existieron muchos cambios durante los últimos tiempos, primariamente el sondo, a pesar de que el cine mudo dejo su marca, el practicar la escucha atrajo la atención de muchos espectadores. El cine hace su aparición en una sociedad que comienza a ser tecnológica y surge como industria, es decir, como negocio, antes que arte. Sin embargo años después, se encuentra a la cinematografía como la posibilidad de un nuevo lenguaje, por lo que es bautizado como el séptimo arte.

Si definimos lo que es arte podemos encontrar que "es toda actividad o expresión que sea capaz de producir una emoción, que logre transmitir una idea, independientemente de que la actividad guste a un publico reducido o a un publico amplio". Un ejemplo claro es que desde su nacimiento, el cine ha provocado sentimientos en los espectadores, ya sea desde la carcajada mas estruendosa, hasta el mayor grito de pavor, y el hecho de que la gente siga yendo a ver películas de terror al cine, sabiendo de antemano que lo va a pasar mal, confirma dicha teoría. "El ser humano es un animal de emociones, y cuando va al cine quiere dar rienda suelta a esas emociones, ya sean de cualquier tipo". Mientras que cuando hablamos de industria hacemos referencia a "un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención del producto". Si consideramos que el producto es la película terminada, el conjunto de operaciones serán todas las técnicas y recursos tanto humanos como financieros necesarios para la producción de este, es decir, que todos los recursos constituirán la industria.

Hay que recordar que una película es un proyecto de un grupo de personas, en el que cada miembro tiene una función. Si un grupo de personas o departamento de trabajo falla, no habrá película. Desde el momento en que el arte paso de ser no solo una manifestación expresiva, sino también un oficio, el artista busca el beneficio económico con la creación de su obra.

Según Jorge Clemente Mediavilla, la industria es el medio a través del cual se canaliza el arte, este reúne y paga a los artistas por su trabajo, y a su vez ellos reporta beneficios a la industria. Cada uno de los miembros que participan de la película están realizando un trabajo en el que se han especializado, son artistas que están ofreciendo un servicio una habilidad mas o menos única por la que esperan una retribución económica. Esto implica la necesidad de grandes cantidades de dinero para crear la película.

Por último, podemos decir que a pesar de que se tiene la idea de que el cine es solo una industria, al decirlo seria algo erróneo, ya que si miramos a fondo no se puede decir que es lo uno sin lo otro, ambos se complementan, es decir, que dependen el uno del otro para poder crear lo que hoy en día conocemos como cine o arte cinematográfico, que seria más bien llamado industria del arte.

Fuente: http://cinartec.blogspot.com/2011/03/cine-arte-o-industria.html
Autora: JOHANNA PINEDA






lunes, 6 de julio de 2015

RESEÑA CRITICA DE MADAME BOVARY

Madame Bovary

EL INTERES POR MOSTRAR UNA REALIDAD ABSOLUTA
FLAUBERT,  Gustave. Madame Bovary. Editorial Revue de parís 1857.  366 paginas

¿El adulterio es “una forma de felicidad y desahogo” así como lo da a conocer el personaje Emma en la obra Madame Bovary? el escritor normandes Gustave Flaubert sostiene tantos conceptos sobre este termino y de alguna manera desnuda a la aparentemente irreprochable burguesía de su tiempo y engendra un nuevo tipo de heroína, una mujer joven y hermosa que lleva hasta el final sus mas primarios instintos lo que responde a una imprescindible búsqueda desesperada de felicidad para así alcanzar el deseo de satisfacción.
La novela narra la historia de la bella Emma Rovault, hija única de un humilde granjero de Berteaux. Ella fue educada en un convento de monjas y con una mentalidad romántica. A la vida de los estudios y oraciones sigue un matrimonio con el medico Carlos Bovary.
Emma Bovary, pronto se siente enferma, desencantada y nerviosa. Entonces, el doctor Carlos Bovary y su hermosa mujer se trasladan a Yonville, cerca de Ruan, para que cambie de ambiente. Un baile en el castillo de los marqueses de Andervilliers, despierta en la hermosa mujer los anhelos de una vida más bella. Emma Bovary se enamora perdidamente del joven León dupuis, con el que mantiene una relación platónica. Después de cierto tiempo el amante León abandona a Emma, porque viaja a parís para terminar sus estudios. Rodolfo Boulanger conquista a Emma, al poco tiempo de ausentarse León Dupuis, con Rodolfo pasan una buena temporada de apasionado amor. Con motivo de una acalorada discusión con su suegra, la sinvergüenza Emma propone a su amante Rodolfo la huida a parís, pero este al final no acepta.
La adultera Emma Bovary vuelve a los amoríos con el joven León Dupuis para llenar su tedio. Todo esto supone unos gastos que no pueda ella soportar y viene enseguida el embargo y su fatal hundimiento. Desesperada ante deudas impagables envenena con arsénico, hundiendo en un profundo dolor a su marido Carlos, que muere de disgusto.
El autor de esta obra, Gustave Flaubert, (Ruan, Francia, 1821 – Croisset, id., 1880) fue un escritor francés, que siempre centraba sus escritos en la moralidad o bien sea inmoralidad del ser humano; tenia una obsesión por la forma que se extendía a la búsqueda de la perfección en el lenguaje, a la creación de un estilo donde no sobre ni falte nada, en donde conseguía tras múltiples revisiones y correcciones, un afanoso trabajo de creación, además de que su obsesión se extendía a la precisión, propia del Realismo, y para conseguirla se valía de la experiencia propia o de personas que conocía, de la medicina, las finanzas o la judicatura. Tras un exigente proceso de selección, Flaubert elabora su escritura con términos exactos y estudiada sintaxis. Otras de sus importantes novelas históricas, son “Salambo” (1863), “La educación sentimental” (1869), libro inspirado en su amor por Elisa Schlesinger, “la tentación de San Antonio” (1874), o “correspondencia” (1887-1993).
Sin embargo, también le preocupaba la estética de su prosa, por lo que buscaba un estilo con sonoridad, ritmo y capacidad evocadora y los recursos que empleaba para conseguirlo eran diversos: paralelismo, anáfora, adjetivación, enumeraciones, símiles, metáforas… Crea imágenes de gran efecto sensorial en las que destaca la plasticidad, que facilita al lector imaginarse perfectamente lo que se describe; y con fuerte fuerza evocadora, por la que el lector conecta con el punto de vista del personaje y, en definitiva, con su mundo interior. Flaubert de alguna manera, ofende la moral religiosa de esa época  y por ende a sus costumbres; lo que lo llevo a un juicio y a ser casi condenado, sin embargo a pesar de los problemas con los que tuvo que lidiar, estos a  su vez acrecentaron  la grandeza de la obra y su propio mito. El de escritor obsesivo y perfeccionista, que pone su vida al servicio de la literatura y gasta su salud en la búsqueda incansable de esa única palabra que expresa adecuadamente un determinado pensamiento. El resultado es un espectáculo narrativo de ejecución intachable.
El libro Madame Bovary, en sus tres partes, divididas en una totalidad de 32 capítulos, primeramente relata la vida de Charles Bovary y la unión de este con Emma, seguidamente se crea una nueva perspectiva de la vida y se hace alusión a un amor fantástico (solo de libros) o por lo menos eso pensaba Madame Bovary, lo que la lleva finalmente la muerte, a causa de sus penas. También el autor critica la influencia del romanticismo en las mujeres de su época y muestra que no todo es tan perfecto y romántico como se muestra en la literatura romántica. Este novelista idealiza el contenido de una imaginación que se impone a el en cada instante con un realismo alucinante. Era necesario escoger las palabras en función de las ideas, este profesaba el culto de la palabra propia y de la palabra situación. Estaba a la caza de las repeticiones y las aliteraciones. Al rigor semántico agregaba una exigencia de eufonía. El  trabajo de orfebre con el que Flaubert perseguía la perfección formal al mismo tiempo que la despersonalización de su obra, era vivida como una tarea abrumadora.
Madame Bovary, de Gustave Flaubert, según nuestra opinión es catalogada como una novela que te golpea con la realidad a través de las ilusiones que son creadas por medio de nuestras fantasías. “la novela es una obra de arte por si sola”.
Flaubert, en esta gran obra maestra nos lleva a ver la realidad social en la que estamos inmersos y nos da una pequeña idea acerca de lo que el romance en gran medida puede hacer y la manera en la que puede afectarnos, llevándonos a crear ideas que sean sustentadas en base a lo que un libro puede lograr. Una sensibilidad de artista posee la mano de este burgués y a través  de una paciente elaboración de estilo, muy alejada de todo cliché, nos sumerge en la mas banal de las historias. Este escritor centra todo su interés en el análisis psicológico de Emma, la amoral y caprichosa protagonista, que solo fija su pensamiento en lo que quiere y busca obtenerlo a toda costa, sin importarle cuan afectados pueden terminar las personas a su alrededor y nos demuestra que no hay temas bellos ni feos, Es únicamente el estilo, una manera absoluta de ver las cosas.
Este clásico de la literatura nos desplaza a una nueva forma de lectura, en donde se busca el rastro de la representación de una totalidad; llámesele realidad, mundo, vida, etc., donde multitud de historias cobraban sustancia, entre ellas la de Emma. Teniendo en cuenta que la vida cotidiana se resume en alegrías y tristezas, podemos tener una idea del porque los escritores del realismo siempre buscaron dar a conocer a la sociedad esas tristezas escondidas en la alegría o disfrazadas por la normatividad y moralidad del tiempo, los sentimientos personales e internos de cada una de las personas, lo que nos lleva a admirar la manera en la que este autor crea en sus obras un ambiente basado en las descripción del comportamiento humano y su entorno, enfrentando a la constante lucha de los ideales y anhelos con la veracidad de la vida en representación de personas y objetos tal y como actúan en la vida cotidiana.
Algo que debemos resaltar es como aquí se muestra a la sociedad y todo aquel secreto que aguardaba se describe tal cual y como es, con toda la corrupción y chisme que se encuentra en ella, “ya que en esta época era muy común quelas historias se basaran en mitos que se oían naufragar por las calles de parís”. <<ignoraba cual fuese el azar que la favoreciera (…) pero todas las mañanas, al despertar, aguardaba que ello sucediera…>> se pregunta <<¿Por qué me habré casado, Dios mío?>>, debido a que su matrimonio dejo de ser una decisión acertada para transformarse en un paso equivocado, un obstáculo para continuar buscando ese hombre real, valiente, que ha sido educado con firmeza y refinamiento, que sacudirá su vida, desencadenando el mas arrebatador de los romances. Con este fragmento nos podemos basar en lo que Flaubert buscaba y era mostrarle al pueblo la verdad, y que este se sintiera identificado, pues no solo Madame Bovary cometía indulgencias y aventuras. Gracias a esto el pueblo se vio atraído con el realismo, ya que no solo les permitió expresarse con este si no que también les permitió conocer mas y entender mas la realidad de aquel mundo en el que habitaban y por el cual estaban rodeados.
Con todo esto el autor se convierte en un “tipo de defensor” para el pueblo, y lo confirma a través de sus obras, en las que analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo que este se identifica e identifica a los demás con una manera autentica y perspicaz de concebir el mundo real y el literario. No hay que olvidar la gran vocación literaria que este autor posee y que nos transmite cada vez que sumergimos nuestra mirada hacia un mundo lleno de letras y color, y que no solo pone a fluir nuestra imaginación si no a ir mas allá de una simple narración.
“Alguien con sentido común comprende que la vida nunca es como en las novelas que leemos, y aunque a veces parezcan reales, nada nos pasara exactamente como lo que queremos”.


Gisela Gómez y Johanna Pineda

domingo, 21 de junio de 2015

REFLEXIÓN DE EL EXTRANJERO

La visión que cada persona tiene sobre si misma esta relacionada con su existencia, con lo que a diario afronta es decir, su modo de vivir y actuar frente a los demás y que de alguna manera se refleja en profundos pensamientos e ideologías que caracterizan la espiritualidad de cada quien.
Basándonos en esto decimos que como humanos le buscamos el significado a la manera del porque existimos e intentamos a cada instante vincularnos con las diversas manifestaciones que más adelante lo explicaran. Siempre habrá razones que demostraran la psicología del hombre y que harán de este alguien con infinita experiencia y con ganas de instaurar sus propósitos frente a la vida; todo fundamentado en su origen y fin.
Naturalmente se puede cuestionar la idea que algunos  tienen del pensar para la conciencia y la salud mental del hombre, donde la mayoría se posiciona a través de las circunstancias que lo acarrean y que conducen  a una vida absurda describiendo a una mente incapaz de participar en emociones y pasiones ya que de alguna forma le resulta inútil en la vida, incluso esta se muestra marcada por una agria independencia del mundo exterior que tacha la moral. Indudablemente en el interior de una persona así, no es posible  encontrar una relación de racionalismo y sensibilidad humana; y mucho menos alguien puede adentrarse  en el corazón de dicho sujeto ya que simplemente este no existe. Pero, ¿Cómo se puede vivir así? Esto es algo que demorara tiempo responder y que simplemente se le deja a esas personas marcadas por la falta de valores y la indiferencia de comportarse tal y como son sin importarle el resto estando acorde a reacciones voluntarias que solo traen consecuencias, es decir decisiones que están fuera de la realidad circundante y sobre todo del reflejo de responsabilidades como esencia de lo bueno que no determinan el para donde se va ni lo que se quiere lograr.
Por otra parte abarcamos el termino cotidianidad como el hecho de realizar siempre lo mismo, lo que en el plano de una vida normal supone o se centra en un proceso de insensibilidad e incapacidad para actuar frente a algo nuevo y diferente que de algún modo podría cambiar la manera de actuar y serle atractivo a un nuevo reconocimiento. Esto resulta contradictorio a buena ética e inmediatamente se postula a una vida monótona y separada de todos los problemas metafísicos que acarrean la hombre. Aunque el verdadero problema radica en no tener una idea firme frente a las cosas y no ser capaz de establecerle un sentido a la realidad y saber interpretar todo lo que presenta dicha realidad cotidiana.

Aunque cada hombre tiene la libertad de elegir de acuerdo a su voluntad lo que quiere, no debe estar atado a dicho liderazgo puesto que  algunas veces la conciencia y las correctas decisiones que creemos tomar fallan y el conocimiento se aleja de cada quien, lo que no permite que el ser haga de la libertad lo que quiere sino que esta haga de el muchas cosas y es así como muchas veces la conciencia se revela y se vuelve una revelación de la muerte o por lo menos un motivo constante de esta.

martes, 19 de mayo de 2015

ANÁLISIS DE MADAME BOVARY

1) ¿Quién es el autor de la obra?
R// GUSTAVE FLAUBERT: Gustave Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821, en Ruán, Normandía, y murió el 8 de mayo de 1880, en Croisset, una casa de campo en las cercanías de Ruán, adonde vivió con su familia, casi toda su vida, pues tenía que llevar una vida tranquila por problemas de salud. Hijo de un Médico, de joven fue a París a realizar estudios de Derecho, pero debió dejarlos por motivos de su precaria salud, por lo que se dedicó de lleno a la literatura. Fue un notable novelista francés perteneciente al movimiento del realismo y naturalismo literario, y sus obras sobresalen por su objetividad y estilo cuidado. La obra más importante de su producción, "Madame Bovary - Costumbres Provincianas", fue escrita en 1857. Toma como escenario la burguesía del Siglo XIX a la que describe con detalles de lo observado, y muestra el adulterio y el suicidio, la monotonía y las desilusiones de la vida cotidiana y otros temas que -si salían a la literatura- escandalizaban, lo que le valió el tener que enfrentar un juicio por ofensas a la moral pública y a la religión.

2) ¿Cuál es el movimiento literario de la obra? Sustentar con fragmentos.
R// REALISMO: capacidad de observación sin intervención de la imaginación. Movimiento propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. El ideal estilístico es la exactitud y las historias son como fragmento de la realidad.

“La mansión de construcción moderna, al estilo italiano,
con dos alas salientes y tres escalinatas, se alzaba
en la parte baja de un inmenso prado cubierto de hierba
donde pastaban algunas vacas, entre bosquecillos de grandes
árboles espaciados …”

3) ¿Género  y subgénero en el cual se enmarca la obra?
R// GENERO NARRATIVO: El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
SUBGENERO, NOVELA: La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.

4) ¿Se puede considerar  Madame Bovary una obra de carácter histórico? ¿Por qué?
R// Por supuesto, ya que además de ser una de las selecciones literarias por excelencia en el género del llamado romanticismo tardío Madame Bovary constituye uno de los puntos de referencia para el movimiento del realismo. No obstante, esta obra se convierte en una crítica a la sociedad burguesa del siglo XIX, posterior a la Revolución Francesa   y al gobierno absolutista de Napoleón en Francia. En tres partes, con una increíble agudeza literaria, Gustave Flaubert nos muestra su punto de vista sobre la vida de la sociedad de alto rango en la Francia del temprano XIX, al casar al personaje principal con alguien que nada le ofrece mas que exhibirla como si fuese un trofeo. Madame Bovary más que una novela es un retrato fiel y un paradigma para la literatura realista y universal y para la filosofía francesa de los siglos XIX a XXI.

5) ¿En qué contextos se enmarca la obra? Justifica con fragmentos.
R// POLITICO: Habían personas que estaban influenciados por cargos superiores. Se daban las diferentes candidaturas y  personas como el marques eran activos en la vida política.

“Secretario de estado, bajo la restauración 
el marqués que trataba de volver a la vida
política, preparaba desde hacía mucho tiempo
su candidatura a la cámara de diputado”

SOCIAL: La sociedad en esta época se regia muchos por los intereses económicos dejando de lado a los sentimientos (segundo plano).

“ Y obligado por aquella época a dejar el servicio,
aprovechó sus prendas personales para cazar
al vurlo una dote de setenta mil francos que
se le presentaba en la hija de un comerciante
de géneros de punto comercial.”

RELIGIOSO: Se tiene un pensamiento propio de quien es Dios. Por ejemplo, el boticario tenia su propia perspectiva de su Dios y el decía que no tenia porque estar en alguna religión.

“Por tanto, no admito un tipo de Dios, que se pasea 
por su jardín bastón en mano, aloja a sus amigos
en el vientre de las ballenas, muere lanzando un grito
y  resucita al tercer dia:cosas absurdas en si mismas
y completamente opuestas a todas las leyes
de la física…”

6) ¿Por qué se considera esta obra de costumbres provincianas? Argumentar con fragmentos.
R// Empezamos por decir que este es como un subtitulo de la obra, por lo que el autor también se enfatiza en el mismo. De este modo Flaubert nos indica que sus descripciones sobre las costumbres y el ambiente de los pueblos donde se desarrolla la obra se podían aplicar a toda Francia. Además, también el autor quiere reflejar la sociedad francesa del siglo y su dominio bélico de los siglos XIX y para enfatizar la perspectiva de que la vida francés en ese tiempo era considerada en el mayor nivel del mundo refiriéndonos a la clase más alta, sus modas sociales, educativas, científicas eran imitadas en todo el mundo. En la obra se refleja muchos los distintos espectáculos que realizaban en el pueblo como las ferias, también ocupaba parte importante la vida religiosa que cada persona llevaba, los juegos, comidas, etc.; todo esto representaba las costumbres y tradiciones de esa época.

“Por fin llegaron las famosas ferias. Desde la mañana
de la solemnidad, todos los habitantes, en sus puertas,
hablaban de preparativos; habían adornado con guirnaldas
de hiedra el frontón del ayuntamiento; en un prado habían
levantado una tienda para el banquete, y, en medio de
la plaza, delante de la iglesia una especie de trompeta…”

7) ¿Qué relación tiene el contenido de la obra con el titulo? Argumenta con fragmentos.
R// Madame Bovary podría resumir la idea principal de la novela. Cuenta la historia de la señora Bovary desde que se convierte en la misma. La obra empieza hablando de la infancia de su marido pero son detalles secundarios. La parte mas importante la protagoniza Emma y es por ello que el titulo esta bastante relacionado con el relato.

“Madame Bovary tomó la palangana. En el movimiento
que hizo al inclinarse para ponerse bajo la mesa su vestido
(era un vestido de verano de cuatro volantes, de color
amarillo, de talle bajo y ancho de falda) se extendió y alrededor
de ella sobre las baldosas de la sala y como Emma…”

8) Descripción de los personajes de la obra, con cual te identificas y ¿porque? Sustentar con fragmentos.
R// Charles Bovary: Es un personaje principal ya que es el protagonista de la novela, es un personaje estático, plano e indirecto. Charles Bovary es estático y plano ya que su forma de actuar y de ser no cambia en el transcurso de la novela y es indirecto ya que el lector a lo largo de la novela deduce su forma de ser. Charles es representado en la obra como un hombre forme y aburrido, que no tiene ambiciones en la vida y que siente que su vida esta completa al contar con el amor de Emma.

Emma Rouault: Es un personaje principal ya que es la protagonista junto a Charles en la obra. Es un personaje estático ya que siempre tiende a tener la misma mentalidad aunque en ciertos periodos de la novela los acentúa mucho más, es plano ya que en toda la novela se observa que su forma de actuar no cambia, es indirecto ya que a lo largo de la obra el lector descubre por si mismo la mentalidad de Emma, descubriendo así la falta de ética, de juicio, de moral y de amor que tiene hacia su familia.

Madame Bovary (Madre de Charles): Este es un personaje secundario, evolutivo, directo y plano. Es evolutivo por que amo mucho a su marido pero al verlo corretear a las mujerzuelas del pueblo y regresar a la casa borracho por tanto tiempo, termino imponiéndose su orgullo y tomando la dirección de la casa, de su vida y de Charles. Además se ve que va adoptando más tolerancia en cuanto al trato con la segunda mujer de Charles (Emma Rouault) a lo largo de la novela. 

Viuda de Dipe( Primera esposa de Charles Bovary): Este es un personaje secundario ya que es solamente mencionado al comienzo de la obra y su acción no influye dentro de la obra. Es un personaje estático, directo y plano, ya que sus rasgos tanto físicos como sicológicos no cambian, además las características son dadas por el narrador y siempre actúa de un mismo modo.

Homais(Farmaceutico): El es un personaje secundario, estático, indirecto y plano. El se considera una persona muy culta en asuntos de medicina, ya que prepara medicamentos y pociones que piensa que lo harán famoso y logrará ser condecorado con la Legión de Honor.

Monsieur Roault: El es un personaje secundario aunque importante ya que es el padre de Emma y en cierto sentido es muy parecido a Charles ya que el también pierde a su mujer y también ama a Emma.

Lheureux(Comerciante): Este es un personaje secundario, estático, indirecto y plano. El es un comerciante sin escrúpulos, que actúa de la misma durante toda la obra, además apreciamos que el lector se va dando cuenta a través de la obra lo vil y deshonesto que puede llegar a ser. El autor lo utiliza con la intencionalidad de resaltar la parte negativa de Emma ya que con esto el demuestra la falta de juicio y de preocupación que tiene por el bienestar de su familia.

- No nos identificamos con ningún personajes por las actitudes que no van acordes con nuestros pensamientos.

9) Temas y subtemas de la obra.
R// Ambición de poder y fama como temas principales ya que se videncia mas que todo en Emma la protagonista, sus ganas de ser alguien con algún tipo d autoridad es la que la convierte en una persona individualista y con un ego gigante. Además ella quiere que su marido sea reconocido y gane bastante dinero para ocupar algún cargo o ser una dama reconocida a la cual todos admiren y traten con delicadeza. Por otra parte, consideramos como subtemas el adulterio y el desinterés.

10) ¿Cuáles son los escenarios representados en la obra? Sustenta con fragmentos.
R//  El libro transcurre en Francia, mas exactamente en Yonville que es el pueblo donde transcurren la mayoría de sucesos.

“El mercado, es decir, un cobertizo de tejas
soportado por unos veinte postes, ocupa por sí 
solo casi la mitad de la plaza mayor de Yonville”

Pero también cabe resaltar que no fue el único escenario donde transcurrieron los hechos. También se encuentran otras ciudades de Francia como Rouen (dónde Charles Bovary realiza sus estudios), Tostes (lugar en el cual ejerce de médico en sus inicios, y vive con su primera mujer) Les Bertaux (donde conoce a Emma, su segunda mujer) y así como estos muchos otros sitios.

11) Como se justifica que el autor toma como escenario la burguesía del siglo XIX?
R// Además de tratarse de una clase alta con una vida de lujos, en la obra también de puede apreciar el decreciente interés de los campesinos por los temas religiosos. Emma en un principio pertenece a la clase trabajadora y vive con su padre en el campo, pero tras su boda comienza una vida lujosa aunque ella no lo considere así y anhele vivir entre la mas alta burguesía como se demuestra en la envidia que tiene al hombre con que baila en una fiesta burguesa a la cual la invitan gracias a un trabajo de su marido.

12) ¿Cómo se encontraba la moral publica en la literatura al momento de Gustave Flaubert dar a conocer su obra?
R// Por el hecho de tratar con tanta naturalidad temas como el adulterio o el suicidio, Flaubert fue muy criticado e incluso llevado a juicio por “ofensas a la moral publica y a la religión”. El fiscal le culpaba de describir con excesivo arte “la mediocridad doméstica” y hacer “poesía del adulterio”, retratando a una mujer cuya belleza parecía aumentar con cada infidelidad. Por lo tanto estos y otros temas que quiso reflejar este autor al salir y avanzar en la literatura hicieron que su mundo se escandalizara y tuviera a que enfrentar muchos cargos tantos jurídicos como fisiológicos.

13) ¿Según Carlos, que tenia de bueno su vida antes de contraer matrimonio?
R// Su vida hasta el momento era frustrante y desesperanzada; una vida de burlas y dificultades de las cuales a duras penas podía sobrevivir.

“Hasta el momento ¿qué había tenido de bueno
su vida? ¿su época de colegio, donde permanecía
encerrado entre aquellas altas paredes solo en medio
de sus compañeros mas ricos o mas adelantados
que él en sus clases, a quienes hacía reír con
su acento, que se burlaban de su atuendo, y cuyas
mamás venían al locutorio con pasteles en sus
manguitos? Después cuando estudiaba medicina
y mamá no tenia bastante dinero para pagar la
contradanza a alguna obrerita que llegase a ser su 
amante. Mas tarde había vivido catorce meses con 
la viuda, que en la cama tenia los pies fríos
como témpanos.”

14) ¿Porque Emma era llamada "Madame Bovary"?
R// Emma era llamada de esta forma no solo por el hecho de convertirse en señora de Bovary su esposo, esto tiene un tono mas superficial donde se refleja la supremacía y autoridad, un titulo que quiere que le sea otorgado. Esto refleja un aspecto de superioridad, donde no quiere que la traten como al resto.

“La exaltación de Emma, que su buen sentido 
burgués desdeñaba, le parecía en el fondo
del corazón encantadora, puesto que se dirigía 
a su persona.”

15) ¿Según tu opinión. Por cual razón Emma se casa con Carlos?
R// Ella contrae matrimonio con Carlos para salir de la vida monótona que llevaba en casa de su padre y porque pensaba que estaba enamorada y así construir una bonita familia con lujos y riquezas al lado de su esposo el cual consideraba adinerado.

16) ¿Cual era el tipo de vida que perseguía Madame Bovary? Sustenta con fragmentos
R// Emma perseguía una vida de clase alta, con comodidades, mando reconocido, lujos, puestos, elegancias, una vida feliz de pasión donde le obedecieran todos e hicieran lo que ella quería y al momento deseado.

“Antes de casarse, ella había creído estar
enamorada, pero como la felicidad resultante
de éste amor no había llegado debía de haberse
equivocado, pensaba, y Emma trataba de saber 
lo que significaban justamente en la vida las
palabras felicidad, pasión, embriaguez, que tan 
hermosas le habían parecido en los libros.”

“En su deseo confundía las sensualidades
del lujo con las alegrías del corazón, la elegancia
de las costumbres, con las delicadezas del
sentimiento.”

17) ¿Cual era la importancia que Emma le daba a Berta?
R// Casi ninguna importancia le tenia a las pequeña, ni por que era su hija no la cuidaba, la echaba de menos, la menospreciaba y su comportamiento con ella era el peor. Empezando porque le dio ese nombre solo por que le pareció de clase alta, la mando a criar en otra casa, no procuraba frecuentarla para saber de su estado y hasta llego a golpearla cuando aún era muy chica haciéndola sangrar y llorar, sin embargo no hizo nada para ayudarla.

18) ¿Que parte de la historia te llamó mas la atención? Justifica
R// Pensamos que mas que la trama, lo que mas capturo nuestra atencion es la forma en la que se entiende o se demuestra la enseñanza que esta obra nos brinda, no es la tipica idea clara, que se muestra desde un punto de vista positivo, todo lo contrario esta obra mas que todo nos enseña esos anti-valores que de alguna manera quedan claros en nuestra mente y nos permiten comprender que hoy y mañana siempre sera mejor dejar de lado el camino facil e intentar realizar lo que queremos de una buena manera.

19) ¿Porqué Emma decía que su mundo era aburrido? Justifica
R// Ella manifestaba que su mundo era aburrido porque se sentía alejada de todas sus pasiones (querer ser una gran señora perteneciente a la burguesía, acostumbrada a las finas delicadezas, con ambiente tranquilo, ser una mujer bien arreglada, con muebles cómodos y con muchos vestidos que lucir).

20) ¿Cuales fueron los motivos que ocasionaron las diferencias de pensamiento entre la Señora Bovary madre y Emma? Justifica
R// El hecho de ambas querer dominar a Carlos, además la suegra no se sentía satisfecha con la vida que quería llevar su yerna creyéndose de estrato mas alto, y gastándolo todo, no haciendo nada, perdiendo el tiempo y esto era lo que a la señora Bovary madre le disgustaba por lo que ocurrían seguidas discusiones y enfrentamientos entre ambas. Por otro lado, Emma no gustaba de reproches ni que le dijeran lo que debía hacer y sobre todo no soportaba la idea de tener que “compartir” a Carlos con ella.

21) ¿Que opinión tienes de León y Rodolfo?
R// Yo pienso que  León es un poco el equivalente masculino de Emma. Es joven, atractivo, idealista y romántica a un fallo. León es inicialmente un joven con sueños de romance y el amor, pero es totalmente inactivo - tiene miedo de decirle a Emma que la ama,  teniendo en cuenta esto se puede apreciar que es un chico al principio con pocos estímulos de la vida sin experiencias, pero que con el transcurrir del relato demuestra ser un buen chico enamorado. Por otra parte Rodolfo es todo lo contrario, no siente nada real por Emma y es el típico hombre del cual ilusionan a las mujeres y luego las dejan solo para pasar momentos con ellas. Es totalmente un mal ejemplo para la sociedad aunque tiene el papel de rico y con porte todo lo gasta en una horrible manera de pensar hacia las mujeres.

22) ¿Que hizo que Emma recurriera al adulterio? Justifica con fragmentos.
R// Las ganas de sentirse libre de compromisos y con capacidad de disfrutar todos los placeres que la vida brindaba y que ella no había “aprovechado”. También porque quería experimentar ese amor con principios que leía en las novelas y sentirse saciada y feliz.

“Otras veces, quemada más fuertemente por
aquella llama íntima avivada por el adulterio,
jadeante, conmovida, ardiente de deseos, abría 
la ventana, aspiraba el aire frió, soltaba al viento
su cabellera demasiado pesada, y mirando a las
estrellas, anhelaba amores de príncipe.”

23) ¿Cual fue el primer amor de Emma y que comportamientos tomó de ahí? 
R// León. Fingía con su esposo, echaba de menos a su hija y ponía como primer lugar su satisfacción y dicha sin importarle los demás. Descuidó su hogar y su familia. Empezó a  confiar en el amor por primera vez y a sentir fantasías y delirios juveniles, pasiones que la invadían y la llevaban a cometer ignorancias y atributos que no le correspondían.

24) ¿Como fue la muerte de Emma?
R// A modo físico se puede decir que lo que produjo su muerte fue el arsénico que ingirió en casa del farmacéutico, y el que le hizo horas mas tardes convulsionar y delirar.

“Emma no tardó en vomitar sangre. Sus labios
se apretaron más. Tenía los miembros crispados, 
el cuerpo cubierto de manchas oscuras, y su pulso 
se escapaba como un hilo tenso, como una cuerda 
de arpa a punto de romperse.”

Pero mas que eso, murió por un ataque de miedo, locura,desesperación por obtener dinero para su deuda y cansada de ser abandonada y despreciada por sus amantes, por lo que quería quedar con su conciencia limpia a causa de sus traiciones, bajezas y sus torturas que día a día la trastornaban.

25) ¿Que actitud tomo Carlos al enterarse de la vida secreta de Emma?
R// No le da mucha importancia. Al encontrarse con Rodolfo cree que el adulterio por parte de Emma fue producto de una fatalidad y hasta una maravilla le parece verlo ya que “le recordaba a su amada”.

26) Juicio valorativo de la obra.
R// Es una novela interesante que refleja la frustración de una mujer que se ve condenada a vivir un matrimonio en el que supo bien temprano que no amaba a su esposo. Sus frustraciones la llevan a imaginar que la felicidad existe, por ello busca sensaciones y emociones a través de aventuras amorosas. Nos parece una historia no del todo agradable pero si muy buena que nos enseña otra forma de ver la literatura y experimentarlo en otro contexto como es el francés. Es muy apreciable la manera como el autor se expresa, ya que da a conocer la realidad por la que atraviesa la sociedad de ese tiempo y sus costumbres.



REFLEXIÓN DE MADAME BOVARY

Cuando hablamos acerca de la obra Madame Bovary y nos centramos en el matrimonio, podemos decir que Emma supone una nueva forma de verlo, en el sentido que representa las pasiones y el deseo sexual por hombres distintos al suyo, lo que mas tarde tiende a convertirse en adulterioBasándonos en esto, sostenemos que la exaltación del yo femenino desde este momento en la Literatura coge otro rumbo, ya que no se hace alusión a la mujer antigua, esa de casa y servidumbre, sino que se pasa a la imagen de una insatisfacción por parte de esta. En el siglo XVIII se hablaba de “una mujer para el hombre” que hace suyo los preceptos de “la castidad, la pasividad y la obediencia”, pero ya, en el siglo XIX todas las mujeres especialmente las mas jóvenes; ya no pueden controlar sus emociones como hasta entonces lo habían hecho, por el contrario, le rinden culto a todas las categorías de su sensibilidad, reflejado claramente en Emma Bovary.                                              
Situándonos específicamente en la obra, notamos los excesos de romanticismo bajo la lectura y como Flaubert hace que este sentimiento se convierta para muchos, en el centro de su existencia para así tomarlo bajo la perspectiva de la ciencia psicológica, y claro, reflejando en su escrito el estudio de su corazón.
En Madame Bovary, esta situación conlleva a la frustración que enfrenta la protagonista al verse imposibilitada para conciliar su animo pasional con la realidad. hecho que la convierte en un destino trágico.                                                                                                                                                 
Por otra parte, podemos ver que también se refleja la cobardía de este personaje, al no ser capaz de enfrentar sus problemas, al no dar la cara, ni tratar de buscar una solución; ésta por el contrario toma la decisión mas fácil, la de quitarse la vida, y si nos ponemos a pensar, ¿esto que nos enseña?, esto lo único que hace es ponernos en contra de todo lo que la familia viene inculcando a los niños desde pequeños, los valores, la valentía , la fuerza y la sinceridad ante todo, pero aquí lo único que podemos encontrar es decepción, esta obra lo que nos deja ver es ese mal camino por el que muchos deciden pasar al no ser capaces de tomar bien sus decisiones, ni tampoco el poner en practica todo eso por lo que nuestras madres lucharon durante tantos años.
Por lo tanto al momento de leer, en cierta forma podemos encontrar una valiosa enseñanza, y esta, la de no tomar los caminos fáciles, porque estos no nos conllevan a nada, solo nos alejan de lo que si pudo hacernos feliz. Esta obra nos muestra cuales son las decisiones que no debemos tomar, cuales son las acciones que no debemos realizar, y por medio de esto me permito decir que tomemos un tiempo para pensar, para reflexionar y para optar por los buenos caminos, porque al final todo lo que hacemos en esta vida puede ser recompensado o también puede ser devuelto.


lunes, 27 de abril de 2015

INTRODUCCIÓN

Este blog surge de nuestro interés hacia un aprendizaje sobre diversas temáticas del lenguaje, desde un nivel mas profundo, amplio y especifico. La intención que tenemos es la de abrir un espacio para el intercambio de ideas, ejemplos, reflexiones y actividades que fomenten la motivación de muchos con todo lo relacionado a esta asignatura.
De esta forma daremos a conocer los alcances del contenido lingüístico al que están sometidos todas las personas interesadas en aprender de este y de sus implicaciones,
Así mismo analizar y poder plasmar sus ideas con un fundamento teórico sustentable.

Gracias a esta herramienta podemos ver reflejada la enseñanza desde un punto de vista didáctico y efectivo para atraer la atención del lector o estudiante y que así, pueda existir una retroalimentación por parte de ambos.

que promueven el entretenimiento, la comunicación de hechos extraordinarios y el recordatorio de cualquier tipo de acontecimiento, al igual que transmiten diversos valores, tanto sociales como morales, y emociones especiales que cambian el punto de vista del lector.



El compromiso que debemos asumir frente a esta temática es el de demostrar cuan importantes son estos en nuestra vida, ya que permiten que pongamos en practica nuestra creatividad e imaginación, plasmando así nuestro interior, que refleja tanto nuestros pensamientos como nuestras creencias.