lunes, 6 de julio de 2015

RESEÑA CRITICA DE MADAME BOVARY

Madame Bovary

EL INTERES POR MOSTRAR UNA REALIDAD ABSOLUTA
FLAUBERT,  Gustave. Madame Bovary. Editorial Revue de parís 1857.  366 paginas

¿El adulterio es “una forma de felicidad y desahogo” así como lo da a conocer el personaje Emma en la obra Madame Bovary? el escritor normandes Gustave Flaubert sostiene tantos conceptos sobre este termino y de alguna manera desnuda a la aparentemente irreprochable burguesía de su tiempo y engendra un nuevo tipo de heroína, una mujer joven y hermosa que lleva hasta el final sus mas primarios instintos lo que responde a una imprescindible búsqueda desesperada de felicidad para así alcanzar el deseo de satisfacción.
La novela narra la historia de la bella Emma Rovault, hija única de un humilde granjero de Berteaux. Ella fue educada en un convento de monjas y con una mentalidad romántica. A la vida de los estudios y oraciones sigue un matrimonio con el medico Carlos Bovary.
Emma Bovary, pronto se siente enferma, desencantada y nerviosa. Entonces, el doctor Carlos Bovary y su hermosa mujer se trasladan a Yonville, cerca de Ruan, para que cambie de ambiente. Un baile en el castillo de los marqueses de Andervilliers, despierta en la hermosa mujer los anhelos de una vida más bella. Emma Bovary se enamora perdidamente del joven León dupuis, con el que mantiene una relación platónica. Después de cierto tiempo el amante León abandona a Emma, porque viaja a parís para terminar sus estudios. Rodolfo Boulanger conquista a Emma, al poco tiempo de ausentarse León Dupuis, con Rodolfo pasan una buena temporada de apasionado amor. Con motivo de una acalorada discusión con su suegra, la sinvergüenza Emma propone a su amante Rodolfo la huida a parís, pero este al final no acepta.
La adultera Emma Bovary vuelve a los amoríos con el joven León Dupuis para llenar su tedio. Todo esto supone unos gastos que no pueda ella soportar y viene enseguida el embargo y su fatal hundimiento. Desesperada ante deudas impagables envenena con arsénico, hundiendo en un profundo dolor a su marido Carlos, que muere de disgusto.
El autor de esta obra, Gustave Flaubert, (Ruan, Francia, 1821 – Croisset, id., 1880) fue un escritor francés, que siempre centraba sus escritos en la moralidad o bien sea inmoralidad del ser humano; tenia una obsesión por la forma que se extendía a la búsqueda de la perfección en el lenguaje, a la creación de un estilo donde no sobre ni falte nada, en donde conseguía tras múltiples revisiones y correcciones, un afanoso trabajo de creación, además de que su obsesión se extendía a la precisión, propia del Realismo, y para conseguirla se valía de la experiencia propia o de personas que conocía, de la medicina, las finanzas o la judicatura. Tras un exigente proceso de selección, Flaubert elabora su escritura con términos exactos y estudiada sintaxis. Otras de sus importantes novelas históricas, son “Salambo” (1863), “La educación sentimental” (1869), libro inspirado en su amor por Elisa Schlesinger, “la tentación de San Antonio” (1874), o “correspondencia” (1887-1993).
Sin embargo, también le preocupaba la estética de su prosa, por lo que buscaba un estilo con sonoridad, ritmo y capacidad evocadora y los recursos que empleaba para conseguirlo eran diversos: paralelismo, anáfora, adjetivación, enumeraciones, símiles, metáforas… Crea imágenes de gran efecto sensorial en las que destaca la plasticidad, que facilita al lector imaginarse perfectamente lo que se describe; y con fuerte fuerza evocadora, por la que el lector conecta con el punto de vista del personaje y, en definitiva, con su mundo interior. Flaubert de alguna manera, ofende la moral religiosa de esa época  y por ende a sus costumbres; lo que lo llevo a un juicio y a ser casi condenado, sin embargo a pesar de los problemas con los que tuvo que lidiar, estos a  su vez acrecentaron  la grandeza de la obra y su propio mito. El de escritor obsesivo y perfeccionista, que pone su vida al servicio de la literatura y gasta su salud en la búsqueda incansable de esa única palabra que expresa adecuadamente un determinado pensamiento. El resultado es un espectáculo narrativo de ejecución intachable.
El libro Madame Bovary, en sus tres partes, divididas en una totalidad de 32 capítulos, primeramente relata la vida de Charles Bovary y la unión de este con Emma, seguidamente se crea una nueva perspectiva de la vida y se hace alusión a un amor fantástico (solo de libros) o por lo menos eso pensaba Madame Bovary, lo que la lleva finalmente la muerte, a causa de sus penas. También el autor critica la influencia del romanticismo en las mujeres de su época y muestra que no todo es tan perfecto y romántico como se muestra en la literatura romántica. Este novelista idealiza el contenido de una imaginación que se impone a el en cada instante con un realismo alucinante. Era necesario escoger las palabras en función de las ideas, este profesaba el culto de la palabra propia y de la palabra situación. Estaba a la caza de las repeticiones y las aliteraciones. Al rigor semántico agregaba una exigencia de eufonía. El  trabajo de orfebre con el que Flaubert perseguía la perfección formal al mismo tiempo que la despersonalización de su obra, era vivida como una tarea abrumadora.
Madame Bovary, de Gustave Flaubert, según nuestra opinión es catalogada como una novela que te golpea con la realidad a través de las ilusiones que son creadas por medio de nuestras fantasías. “la novela es una obra de arte por si sola”.
Flaubert, en esta gran obra maestra nos lleva a ver la realidad social en la que estamos inmersos y nos da una pequeña idea acerca de lo que el romance en gran medida puede hacer y la manera en la que puede afectarnos, llevándonos a crear ideas que sean sustentadas en base a lo que un libro puede lograr. Una sensibilidad de artista posee la mano de este burgués y a través  de una paciente elaboración de estilo, muy alejada de todo cliché, nos sumerge en la mas banal de las historias. Este escritor centra todo su interés en el análisis psicológico de Emma, la amoral y caprichosa protagonista, que solo fija su pensamiento en lo que quiere y busca obtenerlo a toda costa, sin importarle cuan afectados pueden terminar las personas a su alrededor y nos demuestra que no hay temas bellos ni feos, Es únicamente el estilo, una manera absoluta de ver las cosas.
Este clásico de la literatura nos desplaza a una nueva forma de lectura, en donde se busca el rastro de la representación de una totalidad; llámesele realidad, mundo, vida, etc., donde multitud de historias cobraban sustancia, entre ellas la de Emma. Teniendo en cuenta que la vida cotidiana se resume en alegrías y tristezas, podemos tener una idea del porque los escritores del realismo siempre buscaron dar a conocer a la sociedad esas tristezas escondidas en la alegría o disfrazadas por la normatividad y moralidad del tiempo, los sentimientos personales e internos de cada una de las personas, lo que nos lleva a admirar la manera en la que este autor crea en sus obras un ambiente basado en las descripción del comportamiento humano y su entorno, enfrentando a la constante lucha de los ideales y anhelos con la veracidad de la vida en representación de personas y objetos tal y como actúan en la vida cotidiana.
Algo que debemos resaltar es como aquí se muestra a la sociedad y todo aquel secreto que aguardaba se describe tal cual y como es, con toda la corrupción y chisme que se encuentra en ella, “ya que en esta época era muy común quelas historias se basaran en mitos que se oían naufragar por las calles de parís”. <<ignoraba cual fuese el azar que la favoreciera (…) pero todas las mañanas, al despertar, aguardaba que ello sucediera…>> se pregunta <<¿Por qué me habré casado, Dios mío?>>, debido a que su matrimonio dejo de ser una decisión acertada para transformarse en un paso equivocado, un obstáculo para continuar buscando ese hombre real, valiente, que ha sido educado con firmeza y refinamiento, que sacudirá su vida, desencadenando el mas arrebatador de los romances. Con este fragmento nos podemos basar en lo que Flaubert buscaba y era mostrarle al pueblo la verdad, y que este se sintiera identificado, pues no solo Madame Bovary cometía indulgencias y aventuras. Gracias a esto el pueblo se vio atraído con el realismo, ya que no solo les permitió expresarse con este si no que también les permitió conocer mas y entender mas la realidad de aquel mundo en el que habitaban y por el cual estaban rodeados.
Con todo esto el autor se convierte en un “tipo de defensor” para el pueblo, y lo confirma a través de sus obras, en las que analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo que este se identifica e identifica a los demás con una manera autentica y perspicaz de concebir el mundo real y el literario. No hay que olvidar la gran vocación literaria que este autor posee y que nos transmite cada vez que sumergimos nuestra mirada hacia un mundo lleno de letras y color, y que no solo pone a fluir nuestra imaginación si no a ir mas allá de una simple narración.
“Alguien con sentido común comprende que la vida nunca es como en las novelas que leemos, y aunque a veces parezcan reales, nada nos pasara exactamente como lo que queremos”.


Gisela Gómez y Johanna Pineda