Antes de dar respuesta a nuestra problemática acerca de si el cine es arte o industria, se hace necesario dar una definición de este, entonces nos preguntamos ¿que es el cine? acorde a cualquier diccionario, encontramos que es el "arte de representar imágenes en movimiento en una pantalla mediante la fotografía", sin embargo la literatura especializada en sus definiciones sobre cinematografía deriva principalmente en cuatro conceptos que precisan bastante bien lo que es el cine: cultura, espectáculo, arte y medio de comunicación. El cine es un fenómeno que tiene una conexión directa entre la manifestación artística y la económica; ambas conforman un producto cultural y tecnológico. Como institución esta delimitado en distintos ámbitos: estético (cine-arte), recreativo (cine.tiempo libre), artístico-recreativo (cine-espectáculo), didáctico (cine-documental), propagandista (cine-publicidad) y político (cine-ideología/documento), que determinan una visión de conjunto. Desde sus inicios en 1895, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos; sin embargo, cabe destacar que desde que el cine apareció se ha confirmado un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años. ¿Que quiere decir esto? que, con el transcurrir del tiempo, este invento se ha convertido en un maravilloso avance tecnológico que cumple funciones vitales en industrias y empresas y que de paso nos divierte y a través de una pantalla que de alguna manera embellece nuestra vida.
Pero...que vendría siendo el cine realmente: arte o industria? No todo el cine es arte, a pesar de que siempre tiene una identidad cultural y la industria es el medio a través del cual se canaliza el arte, la industria reúne y paga a los artistas por su trabajo, y los artistas reportan beneficios a la industria; uno no puede existir sin el otro. Cada uno de los miembros que participan en la producción de la película están realizando un trabajo en el que se han especializado, son artistas que están ofreciendo un servicio, una habilidad mas o menos única por la que esperan una retribución económica. Esto implica la necesidad de grandes cantidades de dinero para crear la película y para ello un entramado industrial que respalde los costes. Por lo tanto, no hay que olvidar que es necesaria toda una industria que ha de sobrevivir al cambio y por ello muchas veces tiene que venderse, que es necesario hacer cine. No podemos dejar atrás la idea de negocio, de industrialización de un producto que se pretende llegar a mayor audiencia posible. Ahora por esto tampoco hay que decir que no es arte, claro que si lo es! ya que sus directores plantean de un modo completamente objetivo sus experiencias y sus ideas dándolas a conocer formando así una identidad cultural.
Entonces, con base a todo esto; que se deduce? Que el cine tanto arte, como industria; claro que si! Podemos considerar el cine como una forma de expresión artística de la misma manera que podemos asociarlo a un proceso de producción industrial, una cosa no excluye a la otra. Independientemente de la manera en que este realizada cualquier producción audiovisual (decir solo cine excluiría otros formatos igualmente artísticos y/o industriales como el spot publicitario, el vídeo musical, una serie de televisión o incluso un videojuego), podemos decir que ha seguido un proceso industrial. Con esto concluyo que el cine no es solo arte o solo industria; el cine es arte y es industria. Dos caras de una misma moneda que, a pesar de buscar intereses contrapuestos, se necesitan uno al otro para existir y constituir un sistema armonioso.
Fuente: http:/definiciondecine.blogspot.com
Autora: GISELA GOMEZ
Existen muchas concepciones o ideas acerca de lo que es el cine, algunas de estas son:
Primero "arte de representar imágenes en movimiento en una pantalla mediante la fotografía", segundo "cinta de sueños" y por ultimo " una nueva forma de sentir el arte y entender la tecnología"
Si nos adentramos en la historia del cine, veremos que existieron muchos cambios durante los últimos tiempos, primariamente el sondo, a pesar de que el cine mudo dejo su marca, el practicar la escucha atrajo la atención de muchos espectadores. El cine hace su aparición en una sociedad que comienza a ser tecnológica y surge como industria, es decir, como negocio, antes que arte. Sin embargo años después, se encuentra a la cinematografía como la posibilidad de un nuevo lenguaje, por lo que es bautizado como el séptimo arte.
Si definimos lo que es arte podemos encontrar que "es toda actividad o expresión que sea capaz de producir una emoción, que logre transmitir una idea, independientemente de que la actividad guste a un publico reducido o a un publico amplio". Un ejemplo claro es que desde su nacimiento, el cine ha provocado sentimientos en los espectadores, ya sea desde la carcajada mas estruendosa, hasta el mayor grito de pavor, y el hecho de que la gente siga yendo a ver películas de terror al cine, sabiendo de antemano que lo va a pasar mal, confirma dicha teoría. "El ser humano es un animal de emociones, y cuando va al cine quiere dar rienda suelta a esas emociones, ya sean de cualquier tipo". Mientras que cuando hablamos de industria hacemos referencia a "un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención del producto". Si consideramos que el producto es la película terminada, el conjunto de operaciones serán todas las técnicas y recursos tanto humanos como financieros necesarios para la producción de este, es decir, que todos los recursos constituirán la industria.
Hay que recordar que una película es un proyecto de un grupo de personas, en el que cada miembro tiene una función. Si un grupo de personas o departamento de trabajo falla, no habrá película. Desde el momento en que el arte paso de ser no solo una manifestación expresiva, sino también un oficio, el artista busca el beneficio económico con la creación de su obra.
Según Jorge Clemente Mediavilla, la industria es el medio a través del cual se canaliza el arte, este reúne y paga a los artistas por su trabajo, y a su vez ellos reporta beneficios a la industria. Cada uno de los miembros que participan de la película están realizando un trabajo en el que se han especializado, son artistas que están ofreciendo un servicio una habilidad mas o menos única por la que esperan una retribución económica. Esto implica la necesidad de grandes cantidades de dinero para crear la película.
Por último, podemos decir que a pesar de que se tiene la idea de que el cine es solo una industria, al decirlo seria algo erróneo, ya que si miramos a fondo no se puede decir que es lo uno sin lo otro, ambos se complementan, es decir, que dependen el uno del otro para poder crear lo que hoy en día conocemos como cine o arte cinematográfico, que seria más bien llamado industria del arte.
Si definimos lo que es arte podemos encontrar que "es toda actividad o expresión que sea capaz de producir una emoción, que logre transmitir una idea, independientemente de que la actividad guste a un publico reducido o a un publico amplio". Un ejemplo claro es que desde su nacimiento, el cine ha provocado sentimientos en los espectadores, ya sea desde la carcajada mas estruendosa, hasta el mayor grito de pavor, y el hecho de que la gente siga yendo a ver películas de terror al cine, sabiendo de antemano que lo va a pasar mal, confirma dicha teoría. "El ser humano es un animal de emociones, y cuando va al cine quiere dar rienda suelta a esas emociones, ya sean de cualquier tipo". Mientras que cuando hablamos de industria hacemos referencia a "un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención del producto". Si consideramos que el producto es la película terminada, el conjunto de operaciones serán todas las técnicas y recursos tanto humanos como financieros necesarios para la producción de este, es decir, que todos los recursos constituirán la industria.
Hay que recordar que una película es un proyecto de un grupo de personas, en el que cada miembro tiene una función. Si un grupo de personas o departamento de trabajo falla, no habrá película. Desde el momento en que el arte paso de ser no solo una manifestación expresiva, sino también un oficio, el artista busca el beneficio económico con la creación de su obra.
Según Jorge Clemente Mediavilla, la industria es el medio a través del cual se canaliza el arte, este reúne y paga a los artistas por su trabajo, y a su vez ellos reporta beneficios a la industria. Cada uno de los miembros que participan de la película están realizando un trabajo en el que se han especializado, son artistas que están ofreciendo un servicio una habilidad mas o menos única por la que esperan una retribución económica. Esto implica la necesidad de grandes cantidades de dinero para crear la película.
Por último, podemos decir que a pesar de que se tiene la idea de que el cine es solo una industria, al decirlo seria algo erróneo, ya que si miramos a fondo no se puede decir que es lo uno sin lo otro, ambos se complementan, es decir, que dependen el uno del otro para poder crear lo que hoy en día conocemos como cine o arte cinematográfico, que seria más bien llamado industria del arte.
Fuente: http://cinartec.blogspot.com/2011/03/cine-arte-o-industria.html
Autora: JOHANNA PINEDA
0 comentarios:
Publicar un comentario